| Obligaciones Alternativas | Obligaciones Facultativas |
| Definición | |
| Se entiendo por obligación alternativa | En las obligaciones facultativas, el deudor |
| como aquel vinculo jurídico en el cual el deudor | debe solo una prestación, pero este |
| se encuentra obligado a cumplir con una sola | tiene la facultad de liberarse de la misma |
| de las dos o mas prestaciones previstas. | al pagar con alguna otra cosa, en lugar de |
| Así que el deudor, quedara libre de su | la debido o la que fue acordada en el |
| compromiso al satisfacer una sola de ellas. | contrato. A este tipo de obligación |
| | también se le conoce como Obligaciones |
| | con facultad de sustitución o con facultad |
| | de solución. |
| | |
| Características | |
| 1- Existe pluralidad de prestaciones que son | 1- Se presenta como una excepción al |
| pactadas en el contrato. | principio de Identidad de Pago. |
| 2- Para que el pago de la obligación sea valido, | 2- Consiste en la posibilidad de una dación en |
| debe de cumplirse con el Principio de Identidad. | pago dejada a voluntad del deudor. |
| El cual se refiere a que la extinción de la | 3- El principio de Certeza en las facultativas, |
| obligación debe efectuarse con la misma | hace referencia a que el acreedor sabe a que |
| Prestación que fue pactada. | atenerse en cuanto a la satisfacción de su |
| 3- Las obligaciones alternativas pueden ser | interés, ya que podría ser que se le pague con |
| de distintas clases, como de dar, de hacer o de no | la prestación principal o la facultativa. |
| hacer. | 4- El valor económico de las prestaciones no |
| 4- La elección de la prestación con que se | tiene una importancia practica, no obstante, |
| cumple esta obligación, se formula frente a la | las partes procuraran que los contenidos de la |
| parte contraria y es irrevocable. Puede emitirse | obligación principal y la facultativa si fuera el |
| también tácitamente cuando corresponde al | caso, se asemejen en su valor económico, |
| deudor y este lleva a cabo cualquiera de las | aunque este no sea requisito. |
| prestaciones, en cuya conducta va implícita | |
| la declaración de preferencia y se le corresponde | |
| al acreedor, basta con que reclame una de las | |
| prestaciones adeudadas. | |
| Diferencias entre ambas Obligaciones | |
| 1- No existe jerarquización de Prestaciones, | 1- Existe una jerarquía dentro de las |
| todas se encuentran en el mismo plano de | prestaciones, ya que se da una prestación |
| igualdad. | llamada principal. |
| 2- Cuando nace la obligación, hay multiplicidad | 2- Al principio de la obligación se presenta |
| de objetos, cuando se extingue la obligación, se | unicidad de objeto, cuando se extingue la |
| presenta unicidad de objeto. | misma se da la multiplicidad de objeto. |
| 3- Hay mayor garantía para el acreedor, por lo que | 3- La garantía que existe para el acreedor, |
| es mas onerosa para el deudor. | es mucho menor que en las alternativas. |
| | |
| | |
domingo, 9 de octubre de 2011
Obligaciones Alternativas y Obligaciones Facultativas,
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Yoselyn
ResponderEliminarExcelente trabajo, la información es completa y asertada. Nada más hay que cuidar que la tabla pueda ser vista completa, ya que me parece que excede los márgenes del blog.
Ian.